lunes, 30 de enero de 2012

SEYCHELLES. MALDIVAS. UMM -AL - QIWAIN.



SEYCHELLES Océano Índico


Capital: Victoria
Forma de gobierno: República presidencialista
Independencia (del Reino Unido): 29 de junio de 1976
Superficie: 455 Km2 (200º)
Población: 81.188 hab. (182º) Densidad: 179 hab/Km2
PIB/cápita: 21.910 $ (46º)
Miembro de: Commonwealth, UA

El país está compuesto por un grupo de islas ubicadas en el Océano Índico, al NE de Madagascar. Se trata de 115 islas, de las cuales sólo 33 están habitadas. Las llamadas ‘Islas interiores’, de carácter granítico las principales, constituyen el núcleo del país.

La más importante es Mahé, donde se halla la capital, Victoria, que concentra el 80% de los habitantes. El punto más alto está a 905 m. Cuenta con el único aeropuerto internacional.


Los primeros europeos en visitarlas fueron los portugueses en 1505. Francia tomó posesión en 1756, con colonos llegados desde Mauricio, entonces suya. Gran Bretaña rondó las islas entre 1794 y 1811, para ocuparlas definitivamente en 1815, creando para ellas en 1903 una administración separada de la de Mauricio, ahora ya británica.

En todo caso, la influencia cultural predominante, incluyendo la lengua y la religión, ha sido la francesa.













Al adquirir la independencia en 1976, dentro de la Commonwealth, el primer Presidente fue James Mancham, del Partido Democrático, que, ya de entrada, planteó una política turística para atraer a la gente más acaudalada. Su oponente, Albert René, del Partido de Unidad Popular, socialista, dio un golpe de estado y se proclamó Presidente, arguyendo que los beneficios debían extenderse a las clases más bajas.

René se mantuvo en el poder hasta 2004, pese a varios intentos de derrocarlo, incluso con ayuda de mercenarios sudafricanos. Llevó a cabo una política de nacionalizaciones, con partido único, hasta 1993, en que una nueva Constitución posibilitó elecciones con pluralidad de partidos, gracias a presiones internacionales. En todo caso, siguió hasta que se retiró en 2004, asumiendo el cargo el hasta entonces Vicepresidente James Michel, que sigue en el poder. El sistema es presidencialista, pues el Presidente es también jefe del gobierno, siendo elegido por sufragio universal directo.

Desde la independencia, la renta per cápita se ha multiplicado por siete. El crecimiento es debido al sector turístico, que emplea cerca del 30% de la mano de obra y proporciona más del 70% de las divisas; en segundo lugar viene la pesca del atún. Incidentalmente comentaremos que es el país más pequeño del mundo que emite su propia moneda (rupia de Seychelles).

Sin embargo, en 1993 comenzaron los problemas, debidos a dos tipos de causas. En primer lugar, la fuerte dependencia de un sector, como es el turístico, que tiende a la inestabilidad, por acontecimientos políticos en toda la zona y por la competencia de lugares que atraen turistas deseosos de precios más baratos, como Madagascar y Comores.

Por otra parte, el fuerte déficit presupuestario. Ha vivido más allá de lo que permitían sus recursos, financiando los gastos tomando dinero prestado en el mercado interior e internacional, con lo que se ha convertido en uno de los países más endeudados del mundo, con una deuda pública total del 122,8% del PIB.

El gobierno, que aún tiene una presencia dominante en la actividad económica, incluyendo bancos y telecomunicaciones, busca ahora contener los costes de la asistencia social y privatizar empresas públicas. Intenta asimismo diversificar sus ingresos, fomentando la pesca y la agricultura y, sobre todo, convirtiendo el país en un paraíso fiscal (ya van instaladas unas 4.000 compañías).

La fama adquirida por la belleza de sus playas y de sus aguas con excelentes condiciones para el buceo, está plenamente justificada. El clima es tropical, con temperaturas que oscilan anualmente entre 25ºC y 30ºC, aunque con monzones lluviosos de noviembre a mayo.

Étnicamente predominan las raíces africanas y francesas, pero hay minorías chinas e indias. La mayoría son católicos, un 8% anglicanos y un 2% de diversas religiones; sin embargo, está muy generalizada la creencia en prácticas mágicas de origen ancestral. Tiene tres lenguas oficiales: inglés, francés y criollo, pero ésta última, con sus variantes, es la lengua materna de una amplia mayoría y la más utilizada en la vida cotidiana.

Las islas son un refugio para fauna y flora, en especial aves y peces tropicales. La vegetación es rica, predominando el cocotero, pero existiendo bosques vírgenes en las tierras altas (en las islas en que las hay), donde aparecen plantas – embudo insectívoras, orquídeas, etc. Se dan diferentes especies endémicas, en flora y fauna, contándose asimismo 4 parques nacionales marinos. Son famosas las tortugas gigantes, originarias de estas islas, cuidándose con esmero a las que lograron sobrevivir a los colonizadores.

Existen sellos de las Seychelles desde 1890. En los últimos años, se ha llegado también, por evidentes razones fiscales, a emitir para las llamadas ‘islas alejadas’ (atolones de Aldabra, Cosmoledo y Farquhar), pese a estar prácticamente deshabitadas; por si fuera poco, y como ya se indicó en la ‘Introducción’, las ‘islas alejadas’ en cuestión cuentan con tres modelos diferentes usando tres variantes de la lengua criolla.





MALDIVAS Océano Índico


Capital: Malé
Forma de gobierno: República presidencialista
Independencia (del Reino Unido): 26 de julio de 1965
Superficie: 298 Km2 (209º)
Población: 317.280 hab (180º) Densidad: 1.171 hab/Km2
PBI/cápita: 4.951 $ (117º)
Miembro de: Commonwealth

La República de las Maldivas, situada en el Océano Índico al SO del subcontinente indio (a unos 450 Km), está constituida por 1.196 islas, de las que 203 están habitadas. Es el país menos poblado de Asia y el menos poblado entre los países musulmanes.

Con un promedio de 1,5 m sobre el nivel del mar, es asimismo el más bajo del mundo; su altura máxima es 2,3 m con los riesgos que ello implica, particularmente en relación con el cambio climático.


Poblada por pueblos dravídicos originarios del SO de la India, lo fue luego también por cingaleses. El budismo llegó en el siglo III a.C. pero fue sustituido en 1153 por el Islam sunní.

Fue colonia portuguesa (1558), neerlandesa (1654), y se convirtió en sultanato bajo protectorado británico en 1887. Empezó a tener sellos propios en 1906.


Obtuvo la independencia como sultanato en 1965.


En 1968 fue instaurada la República, de tipo presidencialista: el Presidente es también Jefe del Gobierno. Elegido cada 5 años por voto secreto del Parlamento, es confirmado después por referéndum. El Presidente nombra a los Jefes de Atolón y a sus subordinados, los Jefes de Isla.

Hasta 2005 hubo un sistema unipartidista; ese año se legalizaron los partidos políticos. Las siguientes elecciones dieron la victoria a un miembro de la oposición, antiguo preso político, llamado Nasheed.

El 7 de febrero de 2012, el presidente Nasheed, que trajo la democracia al país, ha dimitido tras un golpe de estado policial, para evitar una represión dura y quizás una guerra civil. Hay sospechas de que, tras el golpe, puede estar el expresidente Gayoom, que gobernó durante 30 años de forma autocrática.

El vicepresidente ha asumido la Jefatura del Estado hasta el final del mandato, en noviembre de 2013.

El país sufrió de lleno los efectos del tsunami de diciembre de 2004, con olas que devastadoras, causando al menos 82 muertos y destruyendo por completo la infraestructura de 13 islas habitadas y de 29 de las islas turísticas.

Las 1190 islas coralinas, agrupadas en una doble cadena de 26 atolones, siguiendo la dirección Norte – Sur, ocupan una extensión de cerca de 90.000 Km2, por lo que es uno de los estados más dispersos del mundo. Los atolones están compuestos por arrecifes vivos de coral y por barras arenosas, todo ello sobre la cima de una cadena submarina que surge abruptamente de las profundidades oceánicas. Bastantes de las islas antaño deshabitadas han sido reestructuradas como centros turísticos.

El clima es tropical moderado por la influencia marítima, lo que supone una temperatura casi constante entre 26ºC y 30ºC ( la temperatura del agua oscila entre 27ºC y 29ºC). Existe un periodo monzónico ‘seco’ de invierno y un monzón húmedo de verano.

Históricamente, las Maldivas han dependido de la pesca, que hoy se ha desarrollado de forma considerable; en 1974 tuvo lugar la mecanización de los botes tradicionales y en 1977, la apertura de la primera planta de envasado. Incluso se han incluido temas relacionados con la pesca en el curriculum escolar. Hoy, la industria pesquera contribuye con más del 15% del PIB.

Pero el gran recurso es el turismo, que empezó a crecer desde la independencia. El éxito, aparte del clima, se debe a la riqueza cromática de sus aguas y a la abundancia de vida subacuática, habiéndose convertido en destino muy apreciado por el turismo de lujo. Actualmente existen más de 100 centros en operación, que contribuyen al PIB con un 33% y a las reservas de divisas con un 80%. Predominan los europeos (75%), pero con tendencia a aumentar de los asiáticos, especialmente de Japón y Singapur.

El gobierno, receloso de que el país perdiera sus costumbres y formas de vida ante la avalancha de extranjeros, siguió al respecto las sugerencias de una empresa consultora danesa contratada al efecto: separar en lo posible a unos y otros, dedicando islas deshabitadas a establecimientos hoteleros, admitir un número limitado de turistas al año y mantener el entorno natural, dedicando a ello los recursos necesarios. De hecho, y dejando aparte la capital, la visita de poblaciones ‘nativas’ sólo se permite en grupos pequeños, dirigidos y con tiempo limitado.

Las tierras cultivables son escasas, constituyendo el coco el principal recurso agrícola. En las islas mayores, hay pequeñas plantaciones de frutas y verduras, limitadas por la escasez de agua y la salinidad del terreno.

No cabe olvidar que, aun apareciendo estadísticamente las Maldivas como uno de los países más ricos de Asia, esa riqueza está muy mal distribuida, pues un 40% de los habitantes viven con menos de 1 dólar al día.

La esperanza de vida es de 64 años, y el 97,2% de la población está alfabetizada. El promedio de hijos por mujer es de 4,78, una de las tasas más elevadas del mundo, lo cual está provocando un crecimiento poblacional nunca visto, con el consiguiente peligro para los recursos naturales.

El idioma oficial está relacionado con el cingalés; el inglés es cada día más utilizado y estudiado.

Diremos finalmente que las Maldivas son un fortín musulmán, pero con alguna contradicción. La Constitución prohíbe profesar cualquier religión que no sea la islámica, por lo que no existe libertad religiosa ni están permitidas las conversiones; los turistas tienen prohibido compartir sus creencias con los ciudadanos. Sin embargo, al mismo tiempo la religión musulmana está muy contaminada por ideas y prácticas mágicas preislámicas.


UMM – AL- QIWAIN Oriente Próximo


Es otro de los estados integrados en los Emiratos Árabes Unidos, y por cierto uno de los más pequeños y menos conocidos.

No tiene petróleo ni gas. Hasta los años sesenta, vivía de las perlas, de la pesca y de su puerto comercial.

Hoy fomenta el turismo, basando su propaganda en la vida tranquila, la ecología y los deportes acuáticos.


Como los restantes emiratos, emitió sus propios sellos entre 1964 y 1973.

domingo, 22 de enero de 2012

SARRE. TRIESTE. PLEBISCITOS 1920.



SARRE       Europa Occidental


El Sarre (Saarland) es un territorio alemán de 2.570 Km2, situado junto a la Lorena francesa y a Luxemburgo.

Durante siglos ha sido objeto de apetitos desordenados por parte de Francia; ya se dieron en los siglos XVII, XVIII y durante los periodos revolucionario y napoleónico, pero el Congreso de Viena reafirmó su carácter alemán.

A lo largo del siglo XIX fue poniéndose más y más de manifiesto su importancia económica por sus ricos yacimientos carboníferos, con la correspondiente industria siderúrgica.

En 1918, tras la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones (manejada principalmente por Francia) determinó que el Sarre sería gobernado por ella misma, a través de una Comisión de 5 miembros, uno de los cuales tendría necesariamente que ser francés y otro del propio territorio.

El sistema en cuestión estaría vigente por 15 años, durante los cuales las minas serían explotadas por Francia. Transcurrido ese periodo, se celebraría un plebiscito para determinar el futuro status.

El territorio comprendía porciones de lo que había sido la
Provincia Renana de Prusia y del Palatinado Bávaro. Tuvo su propia moneda y emitió sus propios sellos.

El 13 de enero de 1935 se celebró el plebiscito. Pese a la campaña intensiva contra la reintegración en Alemania, el resultado fue: unión con Alemania, 90,73% de votos; mantenimiento del statu quo, 8,86%; unión con Francia, 0,4%. El Sarre se reintegró, pues, en el III Reich.

En 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial, vuelta a empezar. 


Entregado en ocupación a Francia (cómo no), con las bendiciones esta vez de la recién nacida ONU, pasó a ser un ‘protectorado francés’. Por supuesto, volvió la explotación económica.


En 1954, Francia y Alemania acuerdan el establecimiento de un ‘Estatuto para el Sarre’, según el cual el lugar quedaría como un ‘territorio europeo’, con vistas a albergar en él la capitalidad de las comunidades europeas que acabarían convergiendo en la actual UE.

Puesto el estatuto a referéndum, los habitantes del Sarre optaron por la negativa por un 67,7% de los votos.

Como consecuencia, el Primer Ministro francés y el Canciller alemán acuerdan que el Sarre vuelva a formar parte de la República Federal Alemana, lo que tiene lugar el 1 de enero de 1957.


Durante dos años, hasta 1959, la República Federal emite sellos especiales para el Sarre. Desde entonces, como un Land más, utiliza los sellos generales del país.


En su capital, Saarbrücken, se ubica la mayor parte de las Facultades de la Universidad del Sarre, reconocida internacionalmente por su investigación en los campos de Informática e Inteligencia Artificial.



TRIESTE        Europa del Sudeste


El Territorio Libre de Trieste abarcaba un área de 738 Km2 alrededor del golfo de Trieste, limitando al Norte con Italia y al Sur y al Este con Yugoslavia. Pertenecía desde el siglo XIV a los Habsburgo de Austria, y desde 1867 al Imperio Austrohúngaro.

En 1921, tras la Primera Guerra Mundial, Italia se anexionó Trieste y toda la península de Istria.

Las zonas rurales estaban pobladas por eslovenos al Norte y por croatas en el SE. La mayoría de habitantes de las poblaciones eran italianos. Durante los años 20 y 30, hubo un proceso de italianización de la población eslava y, en sentido contrario, de acciones terroristas antiitalianas.

Durante la Segunda Guerra Mundial, tras el armisticio unilateral italiano de 1943, la zona fue ocupada por el ejército alemán. El 1 de mayo de 1945 llegaron los yugoslavos, y, al día siguiente, fuerzas del VIII Ejército británico, al  que se rindieron los alemanes. Los soldados yugoslavos se fueron el 12 de junio, cumpliendo el acuerdo alcanzado el 12 de mayo.

El 10 de febrero de 1947, se firmó el Tratado de Paz con Italia, el cual establecía el Territorio Libre de Trieste, dividido en dos zonas:


-- La zona A, de 222,5 Km2 y 262.406 habitantes, incluía la ciudad de Trieste y era administrada por fuerzas británicas y estadounidenses. La sobrecarga A.M.G. - F.T.T. corresponde a las iniciales de ‘Allied Military Government. Free Territory of Trieste’.


-- La zona B, de 515,5 Km2 y 71.000 habitantes incluía el NO de la península de Istria y era administrada por el ejército yugoslavo.


El Territorio nunca funcionó como un verdadero Estado, aunque su condición formal fue respetada.

En 1954 se firmó un Acuerdo que concedía a Italia la administración provisional de la zona A, y a Yugoslavia la de la zona B. En 1975, tuvo lugar el acuerdo definitivo, dividiendo el Territorio entre Italia y Yugoslavia. Hoy, la antigua zona B se halla repartida entre Eslovenia y Croacia.


LOS PLEBISCITOS DE 1920-21

En 1920 y 1921 se celebraron en Europa diversos plebiscitos de autodeterminación conforme a los Tratados impuestos sin discusión posible a los vencidos, aunque con un carácter sesgado muy propio de la época, pues tuvieron lugar donde convenía a los vencedores, mientras que en otras zonas no se celebraron o incluso se prohibieron directamente.

En la entrada correspondiente a Yugoslavia, hemos hablado de uno de ellos, el de Carintia, que dio como resultado la atribución de esa provincia a la República austriaca.


SCHLESWIG

Los ducados de Schleswig y Holstein estaban en el siglo XIX administrados por Dinamarca, en régimen de unión personal con el resto del Reino. Un intento danés de anexionarlos produjo descontento y revueltas. Había una razón jurídica para la intervención militar de Austria y Prusia que se conoce como ‘Guerra de los Ducados’ (1864): en éstos regía la Ley Sálica, que prescindía de toda transmisión por vía femenina, siendo así que el rey a la sazón de Dinamarca, Cristian IX, adquiría sus derechos a la Corona danesa precisamente por esa vía. La guerra acabará llevando a la incorporación de los ducados a Prusia, y, después, a Alemania.

Al final de la Guerra Mundial, los vencedores no podían poner en duda el carácter germánico de Holstein, pero sí el de Schleswig. En consecuencia, se dispusieron dos plebiscitos que se llevaron a cabo en dos zonas, delimitadas por Dinamarca.


En la zona Norte, el 10 de febrero de 1920, el 74,9% de la población votó a favor de la reincorporación al reino danés.


En la zona Sur, el 14 de marzo, el 80,2% de los votos fue para Alemania, lo que determinó el trazado de la frontera entre ambos países, trazado que dura hasta hoy.


ALLENSTEIN

Allenstein formaba parte de Prusia (y después del Reich alemán) desde 1772. Reclamado por el nuevo estado polaco, los vencedores decidieron convocar un plebiscito y nombrar una Comisión Interaliada que ostentaría la suprema autoridad.

El plebiscito se celebró el 11 de julio de 1920, arrojando el resultado de 97,89% de votos a favor de Alemania y 2,11% a favor de Polonia, incorporándose a la República Alemana en consecuencia.

Durante el periodo precedente, se emitieron por la Comisión 28 sellos, utilizando los alemanes en curso sobrecargados al efecto.

Más tarde, en 1945, con la atribución a Polonia de casi toda la Prusia Oriental, la población alemana fue obligada a marcharse en su totalidad. Allenstein es hoy la ciudad polaca de Olsztyn, con 177.000 habitantes.


MARIENWERDER

Caso similar al de Allenstein. El territorio era también aquí disputado entre Polonia y Alemania (Prusia Oriental). El plebiscito tuvo lugar el 11 de julio de 1920. El 92% de los votantes eligieron la nacionalidad alemana.


Tras los cambios de 1945, hoy es la comarca polaca de Kwidzyn.


SILESIA


La región de Silesia, disputada en el siglo XVIII por prusianos y austriacos, fue adquirida por los primeros en la ‘Guerra de los Siete Años’, pasando más tarde al Imperio alemán.

Al fin de la Guerra Mundial, era una región codiciada por sus yacimientos carboníferos y consiguiente siderurgia, y codiciada por vecinos nuevos: Polonia y Checoslovaquia. Distingamos dos zonas.

Alta Silesia. A petición de los alemanes, y pese a la oposición de los polacos, decididos a quedársela entera, se acordó celebrar un plebiscito. Éste, celebrado en 1921, dio 717.000 votos a Alemania, y 484.000 a Polonia.

Los alemanes, apoyados por Lloyd George (que, como galés, entendía del asunto), señalaban el disparate, desde el punto de vista económico, de dividir el territorio. Los polacos, decididos a salirse con la suya, organizaron una insurrección, y consiguieron, con la bendición de la complaciente Sociedad de Naciones, que se les transfiriera la mayor parte de la cuenca hullera.

Silesia Oriental. Ya en 1919 hubo graves incidentes entre polacos y checoslovacos, pues éstos se apoderaron de la comarca de Teschen, rica en carbón y metalurgia, reivindicada por aquéllos. La Conferencia de la Paz resolvió que la cuestión se dilucidara por plebiscito. A la hora de la verdad, el ambiente de guerra abierta no permitió llevarlo a efecto.

Al final, en 1920, se llegó a un acuerdo en una Conferencia de Embajadores, en virtud del cual Checoslovaquia se quedaba con un 58,1% de la superficie y un 67,9% de la población, consumándose también aquí el asesinato de la unidad económica de la comarca. Por un acuerdo de 1958, las fronteras siguen siendo hoy las de 1920.

Durante el periodo de disturbios, se hicieron emisiones sobrecargando ‘S.O.’ (Silesia Oriental) sellos polacos y también checoslovacos, tal como se ve en los ejemplos adjuntos.